15 diciembre 2009

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA - DICIEMBRE DEL 2009


SALUDO POR AÑO NUEVO .. LA HISTORIA DE NUESTRA REVISTA

Estimados Amigos:

Sean todos bienvenidos a la edición decima de nuestra REVISTA DIGITAL, que sale en fecha cercana a la Navidad y el Año Nuevo, es para nosotros motivo de gran satisfacción el haber superado ya los 34,000 vistantes, seguimos creciendo y nuestro grupo en Facebook tambien.

Queremos dar la bienvenida a la Arq. Tania Cerrón O. que se incorpora hoy como colaboradora con un artículo interesante sobre el Bambu, y felicitar de una manera muy especial a nuestra joven colaboradora Tania Arevalo Lazo por haber sustentado de forma brillante su Tesis para optar al título de arquitecto.

En esta edicion les ofrecemos:

1.Ecourbanismo, edificaciones sostenibles en paises bajos - Arq. Tania Arévalo Lazo
2.El Parque de mi barrio - Arq. Blanca Anita del Cisne
3.Reconocimiento, caracterizaciòn morfològia y uso del Bambú - Arq. Tania Cerrón O.
4.Imágenes comparativas del Cusco del terremoto de 1950 y del Cusco Actual - Cárlos Casapino E.
5.Formas Poliédricas y su aplicación en Arquitectura - Arq. Alfredo Mujica Yépez
6.Catastro e Impuesto Predial - Arq. José Neira R.
7.Richard Meier, algunos proyectos.
8.Jardines Colgantes - Fernanda Hinostroza
9.21 Razones para construir de fomra natural
10.Reciclar para no contaminar.

Feliz Navidad y Próspero Año 2010.


POR AÑO NUEVO 2010

LES OFRECEMOS DOS TRABAJOS EN FORMA DE SUPLEMENTO, PUDIENDO SER DESCARGADOS Y GUARDADOS.

EL PRIMERO ES EL RECIENTE Y NOTABLE TRABAJO DE LA MASTER EN MUSEOLOGIA E HISTORIA DEL ARTE, ARQUITECTA INES CAMPOS GARCIA CALDERON PRESENTADO COMO CONFERENCIA EN EL ELEA DE TRUJILLO, (SIN EDITAR)



EL SEGUNDO SUPLEMENTO ES EL VALIOSO TRABAJO DE INVESTIGACION DEL DR. ARQUITECTO FERRUCCIO MARUSSI CASTELAN : LOS KULLPIS . LOS APORTES DEL DR. MARUSSI AL CONOCIMIENTO DE NUESTRA ARQUITECTURA PRE COLOMBINA SON MUY IMPORTANTES.



ECOURBANISMO EDIFICACION SOSTENIBLE EN LOS PAISES BAJOS


Arquitecta Tania Arèvalo



ECOURBANISMO

EDIFICACIÓN SOSTENIBLE EN LOS PAÍSES BAJOS

Por: Arq. Tania Arévalo Lazo



La arquitectura es un acto de amor y NO una puesta en

 escena”


Le Corbusier


Siempre en búsqueda de un mayor conocimiento acerca de los entornos urbanos sostenibles que existen en el mundo, ajenos a esa realidad ya que en nuestro Perú es casi imposible encontrar alguna información referente. Nos dirigimos de esta manera al estudio de la Edificación Sostenible en los Países Bajos, conocido metonímicamente por el nombre de su región histórica más influyente o relevante, como Holanda, situada en la parte occidental del país.

Los Países Bajos están situados en el noroeste de Europa y limitan al norte y oeste con el mar del Norte, al sur con Bélgica y al este con Alemania. El país constituye una de las zonas más densamente pobladas del mundo y es uno de los estados más desarrollados: en 2008 estaba situado en el noveno lugar en cuanto a desarrollo humano según el Índice de Desarrollo Humano publicado por Naciones Unidas.

El sector de la construcción en los Países Bajos está largamente familiarizado con la noción de edificación sostenible. Los primeros ejemplos realizados de edificación sostenible se remontan a los años 70, es decir, mucho antes de que se acuñara el propio concepto. Apostaban por un modo de construcción con una base ecológica.

No sería hasta 1989 cuando tiene lugar la primera mención del término “edificación sostenible” en un contexto de política gubernamental, en el Plan Nacional de Política Medioambiental. Por primera vez, el sector de la construcción se convertía en uno de los objetivos prioritarios de la política medioambiental del país.

Desde entonces, la atención política hacia la edificación sostenible ha crecido de manera exponencial. El gobierno holandés ha venido estimulando la construcción introduciendo medidas y estándares de edificación sostenible cada vez más exigentes. Las medidas de edificación sostenible incluyen cinco áreas diferenciadas: energía, materiales, agua, climatización interior, y entorno.

Los ayuntamientos hicieron suyo pronto el desafío, y pronto se hizo popular a nivel municipal la carrera hacia la edificación sostenible, generándose multitud de pequeños proyectos, compitiendo en innovación, a lo largo y ancho de todo el país.

Uno de los proyectos más notables, llamado a convertirse en el buque insignia de la sostenibilidad holandesa en edificación y planificación urbana durante los años sucesivos, fue el nuevo distrito

Ecolonia, en la ciudad de Alphen. La reina Beatriz fue la encargada, en septiembre de 1993, de inaugurar, con la mayor suntuosidad institucional y mediática, este proyecto de 101 viviendas, que integraba las medidas más innovadoras en sostenibilidad conocidas hasta el momento (tanto de ecoeficiencia energética, como de utilización de materiales y construcción flexible, climatización interior, y uso racional de agua, además de control del tráfico, aspectos sociales, y nuevas conceptualizaciones sobre paisaje).

En Holanda se exige la aplicación obligatoria del Coeficiente de Eficiencia Energética (Epc) (medición a través de fatores de cuan eficiente y sostenible es un proyecto) a todas las nuevas construcciones ha dado frutos notables desde la introducción de la medida (con una mejora de la eficiencia energética del 13% entre 1990 y 2002). Evolución que se ha intensificado notablemente a partir de la aplicación combinada del estándar con el nuevo marco de medidas contempladas en el Paquete Nacional de Edificación Sostenible. Las continuas variaciones del estándar, cada vez más exigente en la vía de la eficiencia energética, son prueba de esta evolución.

TENDENCIAS ACTUALES EN POLÍTICA DE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE:

Edificación sostenible” designa hoy en los Países Bajos algo más que un concepto, una visión de futuro del sector de la edificación. Se trata de una realidad tangible y en continua expansión, que forma ya parte de la labor cotidiana de los profesionales del sector de la edificación, y que va calando asimismo entre la población, quien, en su condición de usuaria, demanda con cada vez mayor claridad e insistencia hogares energéticamente eficientes, saludables, y respetuosos con el medio ambiente.

Los desarrollos más recientes apuntan a la difusión generalizada de los parámetros de ecoeficiencia y bioclimáticos, así como una ampliación del concepto de sostenibilidad:

Por una parte, se ha convertido en una práctica común que los ayuntamientos holandeses se embarquen en el desarrollo de “distritos sostenibles”, con una decidida apuesta por crear espacios verdes en zonas urbanas.

Una de las manifestaciones más características de los distritos sostenibles son los denominados “tejados verdes”, con cubiertas ecológicas aprovechadas frecuentemente como espacio social de encuentro.

Desde la óptica de la Administración Pública, existe una tendencia a asociar la edificación sostenible a una simplificación de las reglas, la calidad en la edificación, y la eficiencia de costes. Simultáneamente, se transita hacia un entendimiento más amplio del concepto de “edificación sostenible”, que incluye la planificación integral sostenible.

Estos programas ofrecen excelentes oportunidades, no sólo de mejora del rendimiento energético y ambiental de la edificación residencial, sino también para el avance socio-económico y la calidad de vida de las comunidades urbanas involucradas.

EL PARQUE DE MI BARRIO Arq. Anita Del Cisne















La ciudad es un espacio con alta densidad poblacional, vehicular y contaminante, que se ha convertido en el centro de la vida urbana y en la fuente principal de toda clase de tensiones psicológicas, donde encontrar la felicidad se ha convertido en una completa utopía, y sobrevivir en una verdadera filosofía.

El hombre moderno, vive en grandes ciudades, donde su hábitat es el estrés urbano, como respuesta adaptativa de su organismo, a la pérdida de relación con la naturaleza, por alinearse con el ambiente artificial de múltiples estímulos, como son los letreros luminosos, las bocinas chillonas, celulares, la computadora y su falta de tiempo por vivir a su propio ritmo.

El estrés urbano, producido por este entorno citadino, implican grandes demandas psicológicas, para enfrentarlo, que agotan sus recursos de afrontamiento. Por lo que el organismo del citadino, recurre a un mecanismo de protección que genera una serie alarmas entre las que encontramos reacciones emocionales negativas, como ansiedad, agresión, ira o depresión.

El cerebro está hecho para funcionar en contacto con la naturaleza, porque es su hábitat natural. Es por esta razón que cuando caminamos alrededor de arboles, plantas o flores nos sentimos tan bien. Incluso, nuestras emociones se orientan hacia sentimientos positivos, como la risa, el amor, la amistad, etc., que puede tener efectos terapéuticos y sanadores.

Esto según los psicólogos tiene su explicación, en que el cerebro en contacto con la naturaleza, libera Dopaminas, que es el neurotransmisor de la felicidad. Es por eso, que en contacto con los arboles, nos sentimos cómodos, descansados y motivados. Desde mi experiencia personal, les puedo afirmar que cuando estoy tensa después de un día fuera de casa, recurro al parque de mi barrio, porque él, es mi puente resonante entre mi menta y la naturaleza.

La autenticidad de la experiencia arquitectónica se basa en la experiencia emocional, es por ello, que el lenguaje tectónico de la construcción, se tiene que integrar con la obra construida, el mundo de los sentidos y la naturaleza.

El paseo por el parque de mi barrio, me resulta tonificante y curativo debido a la constante interacción de todas sensaciones, olores, colores, gustos, sonidos y texturas. Inclusive, me ayuda a enfocar mi imaginación antes de diseñar un proyecto arquitectónico, realmente que importante es para mi salud mental, para vida personal y laboral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), recomienda un mínimo de 9 m2. Y un diseño de áreas verdes que permita a los citadinos vivir a una distancia de no más de 15 minutos a pie de un espacio verde público (Miller, 1997; Sorensen et al., 1998); Es decir los organismos internacionales que tienen que ver con nuestra salud, nos recomiendan tener un parque en nuestro barrio.
El estrés urbano, tiene algunos efectos en nosotros, como por ejemplo:

En una calle muy transitada, congestionada y contaminada, con sólo estar unos minutos, nos sentimos tensos, malhumorados y hasta incapaz de organizar nuestros pensamientos.

El hormigón y el tráfico inciden en nuestra salud mental, nos vuelve agresivos. Cuántas veces hemos sido testigos, de insultos entre choferes en plena vía publica. La vida en la ciudad influye en el desempeño de la capacidad de atención, concentración y de autocontrol, esto pueden ser factores condicionante para la alta tasa de accidentes de tránsito.

La tensión del cerebro, en un paseo ciudad, es muy grande que afecta, su fisiología, por los múltiples estímulos a que se le somete, que le demandan una sobrecarga de concentración, análisis y procesamiento de información, vinculados al tránsito. Robos, ruidos, letreros, etc.

La persona se cansa de tanto estímulo por lo que se vuelve más susceptible a enfurecerse y agredir, al primero que se le pone enfrente.

En cambio, la naturaleza es un elemento sumamente benéfico para el cerebro: que orienta las emociones hacia los sentimientos positivos, que puede tener efectos terapéuticos y sanadores. Porque el cerebro en contacto con la naturaleza, libera Dopaminas, en cuanto tiene contacto con los arboles, es por esto que nos sentimos cómodos, descansados y motivados.

Razón por la cual, los neurocientíficos, los psicólogos y arquitectos medio ambientalistas, comienzan a interesarse en el planeamiento urbano para que las construcciones causen menos daño en nuestro cerebro. El plantar árboles en el centro de la ciudad, crear parques urbanos sembrados de arboles, o techos verdes, para que las personas puedan reducir de manera significativa los efectos negativos de la vida urbana.

Un parque, es un terreno situado en el interior de una población que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos.

El arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, Preocupado, por la vuelta a la naturaleza del hombre moderno, diseño uno de los parques más famosos del mundo. El Parque Güell, que es un gran jardín con elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización.

El Parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, poniendo en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada.

Sin embargo, en Lima, las cosas son muy diferentes, la vida ha sido tan dura con los limeños que estamos sometidos a un Distrés (estrés negativo), que nos vuelve agresivos a todo lo que nos beneficia como seres humanos. Los residentes de Lima, somos autodestructivos porque:

Más del 74 por ciento de parques de Lima, los hemos contaminado e incluso en algunos distritos los parques no reúnen las condiciones sanitarias ambientales.

Hemos convertido los parques en letrinas caninas. contaminándolos con huevos de parásitos, aguas de riego de dudosa calidad, que atraen la presencia de roedores, basura y venta ambulatoria, poniendo en riesgo la salud de los ancianos, discapacitados y niños, quienes son los más expuestos pues acuden y juegan en los parques.

Escribo, esto porque hoy me entere, que el parque de mi barrio, lo quieren amordazar, mutilar y censurar, porque lo van a cerrar con rejas, le van quitar sus bancas y su mobiliario. Argumentando, que el parque es un sitio de reunión de jóvenes parejas, de alumnos chacoteros de la universidad católica y fisgones que vigilan a las guapas vecinas. Lo que me queda es confiar en la vocación arquitectónica del alcalde, que no deje que se cometa este parquisidio.

RECONOCIMIENTO CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y USO DEL BAMBU Arq. Tania Cerrón O.



EXPERIENCIAS DE PLANTACION DE “CHUSQUINES" DE BAMBU

Dentro de los objetivos académicos de este módulo: “Reconocimiento, Caracterización Morfológica y Usos del Material” del diplomado Diseño, Construcción y Utilización del Bambu, era el conocer al bambú como planta, que es un bambú?; conocer las características de las especies que existen en el Perú; dar a conocer técnicas de preservación y secado, para mejorar la utilización del recurso bambú como material de construcción. Entender el por que es importante identificar la especie de bambú a utilizar, cual es la idónea, si el objetivo es que sea utilizada como “material de construcción”, según los avances de la investigación en el mundo, conocer sus características morfológicas, entender que para que este recurso natural, sea un buen producto, y presente todo su potencial en sus propiedades físico, mecánicas (Especie: Guadua Angustifolia), hay que seguirlo desde la plantación, para ello la importancia de la silvicultura, manejo del bambusal, preservación, transporte y todo lo que implica el buen desarrollo de la cadena productiva del grandioso y noble bambú, sentada en las bases de la sostenibilidad.

Para alcanzar los objetivos de este módulo, consolidar el aprendizaje integral relacionado al recurso y como parte de las vivencias y aprendizaje, la organización del Diplomado contempló 2“Viajes de Campo”, trabajando dos Experiencias de Plantación, que a su vez marcarían el inicio de dos Investigaciones en Experiencias de Cultivo de Chusquines de Bambú en el Perú, en dos zonas completamente diferentes, donde hasta el día de hoy no ha habido plantaciones de Guadua Angustifolia Kunth, con plantulas cuya forma de reproducción ha sido “propagación por chusquin”, extraídas de un vivero de la Florida , Cajamarca. En la actualidad los distritos de La Florida y Bolivar, Cuenca del Rió Saña cuenta con una plantación estimada de 400 hectáreas, siendo un sector importante para el Peru, pues viene trabajando en diferentes temas relacionados con el bambú, propagación, manejo, aprovechamiento y post aprovechamiento de plantaciones de bambú.

Estas dos zonas que se establecieron, muy diferentes entre si, con geografías diferentes, clima, altitud, suelo, servirán a su vez, como la primera parte de dos experiencias de investigación en relación con el bambú, sirviendo al desarrollo del recurso en el Perú.

Los objetivos de ambas Prácticas, eran además de lo teórico llevarlo a la practica, era principalmente que el alumno se identifique y sensibilice con la planta, aprendiendo más de ella en todo lo mencionado. Así puedan conocer al famoso “Chusquin”, reconozcan sus hojas, sus yemas, que la aprendan a cuidar, proteger, saber lo importante que es un buen inicio en el cultivo, teniendo en cuenta la planificación y el objetivo de la Plantación.

Ambas fueron muy buenas experiencias, tanto en lo profesional como en lo emocional, por parte de la cátedra y de los alumnos. Se refuerza así un gran equipo de peruanos bambuseros que se proyectan para contribuir en el desarrollo del bambú y del Perú.


EXPERIENCIA I : TARMA-POMACHACA

El día sábado 12 de setiembre, un grupo de alumnos del diplomado bajo la dirección de la Ingeniera Forestal Natalia Reátegui, partimos rumbo a Pomachaca, Tarma para la plantación de 24 bambúes de la especie Guadua Angustifolia KUNTH.

Como preámbulo a la plantación, en la noche de la llegada, la Ingeniera Reátegui dio algunos alcances referentes a esta planta como taxonomía, anatomía, fisionomía y ecología de este interesante recurso. Fue una jornada muy interesante donde se contestaron dudas e inquietudes de los alumnos del diplomado.

A la mañana siguiente empezamos con el trabajo de plantar los bambúes. El terreno destinado a la plantación es una parcela dedicada al cultivo de maíz de. Limpiar el terreno con el pasto existente, hacer los hoyos respectivos con un distanciamiento de las plantas de 3 m. Se plantaron a la orilla de la quebrada, paralelo a un canal existente, así mismo se utilizaron fertilizantes como roca fosfórica y guano de islas aproximadamente 100 g de cada uno.

Cada uno de los alumnos plantó un bambú haciendo la experiencia enriquecedora para todos, cada uno lo bautizo con un nombre y se hizo una pequeña ceremonia, como ritual al cultivo.

“Cabe destacar que esta es una experiencia única en su género ya que no se reporta la presencia ni establecimiento de esta especie en tal altitud (más de 3000 msnm) y en clima templado y seco.”, señala la Ing. Reategui, SPB

Características Generales de la Plantación

Dirección: Ing. Forestal Natalia Reategui Echeverri
Coordinadora: Arq. Tania Cerrón Oyague

Descripción del lugar:

Terreno: Chacra de la Familia Cerrón Estares. “Villa Justina”

Ubicación: POMACHACA, Tarma, Junín
Cultivo existente: Cultivo de maíz
Altitud: 3,000 msnm

Descripción de la Especie:

Especie: Guadua Angustifolia Kunth
Propagación por Chusquines
Procedencia: Florida, Cajamarca.
Recorrido: La Florida, Chiclayo, Lima, Tarma, Pomachaca
N°de plántulas: 24 chusquines de Guadua
Se plantaron a 20 días de salir del vivero.

Descripción de la silvicultura:

Selección del sitio: El sector establecido fue linear, en paralelo al Canal de riego, para que no le falte agua.
Tipo de suelo: Fértil, cultivo de maíz
Fecha: 12 de setiembre
Distanciamiento
y trazado: 3x 3 metros en línea paralelo al canal.
Preparación del
Terreno: Limpieza del terreno de rastrojos y pasto existente para evitar la competencia por nutrientes y por expandirse.
Apertura de hoyos: 40x40 cm y 40 cm de profundidad.
Fertilización: Guano de Isla, roca fosfórica
Plantación: Se cortó la bolsa con un cuchillo en la parte posterior para que las raíces dañadas del fondo sean cortadas, luego se retiro la bolsa y se introdujo al hoyo el pan de tierra que contenía el chusquín, rellenando el hoyo con tierra, aplanando suavemente con las manos



Transporte auspiciado por los alumnos
Hospedaje “Villa Justina”, auspiciado por CERRON ARQUITECTOS S.A.C



Experiencia II Plantación AZPITIA

El día sábado 31 de Octubre los alumnos del diplomado, acompañados de la plana Docente: Dr. Enrique Gonzáles Mora, Ing. Forestal Luis Llerena y el Ing. Agrícola Rafael Torres partimos rumbo al la Visita de 2, dando culminación al cierre del módulo IV.

La primera parada fue en Villa el Salvador, “Parque 23”, visita a la primera experiencia en el Perú y Latinoamérica en “Propagación del Bambu en Zonas Áridas bajo riego de Aguas Servidas”, estudio ejecutado por SENCICO, con apoyo de la Sociedad Peruana del Bambú, Universidad Nacional Agraria La Molina, facultad de Ciencias forestales, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Oficina del Medio Ambiente; bajo la dirección del Ing. Rafael Torres de la Gerencia de Investigación y Normalización de SENCICO, SPB.

El siguiente punto, Azpitia, anexo a Santa Cruz de la Flores, Cañete, a 8 km de la Panamericana Sur, a la altura del km 90.

Llegamos al Terreno de la Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú, quien colaboro en brindarnos su terreno para la practica, comprometiéndose en hace un seguimiento, cuidado y manejo de la pequeña plantación. Como preámbulo a la plantación, el Ing. Luis Llerena dio algunos alcances referentes a lo aprendido durante las clases teóricas para luego separarlos en dos grupos, pues sería dos zonas en donde se plantarían los bambuses.

Pico, Pala y a trabajar en la plantación. Se destinaron dos zonas para la plantación, una en la quebrada, utilizando los andenes donde no había mucha agua, pero si el agricultor de la ACJ, se encargaría de regarlos. La ACJ tiene un sistema de riego para esta zona pero es mínimo, el grupo de 8 plantó sus 8 bambúes. La otra zona destinada era cruzando la carretera, también del terreno de la ACJ, con características topográficas, de suelo diferentes, plano y con mucho agua, donde se cultivan manzanas en un sector y el otro es área verde, pasto para el campamento. Se planto entre estas dos áreas, paralelo al canal de regadío. Para este sector 7 alumnos, plantaron sus 7 bambues. Distanciamiento de las plantas de 3 m, así mismo se utilizaron fertilizantes como guano de islas aproximadamente 100 g de cada uno.

En el grupo 1 todos plantaron uno por uno, el grupo 2 cada uno plantó un bambú, haciendo la experiencia enriquecedora para todos. Luego de ello cada alumno bautizo su bambú y se hizo una pequeña ceremonia, como ritual al cultivo entre todos, uno por uno.

Comúnmente las plantaciones se realizan con productores campesinos, comuneros o nativos, pero no es común, que un grupo de Arquitectos e Ingenieros, tomen las herramientas básicas para realizar un hoyo y plantar una especie forestal… para nuestro caso un bambú, las ganas de dirigirlos es mayor aun viendo el empeño y la motivación que ponen estos aprendices de reforestadotes; quienes buscan el mejor lugar, la mejor tierra, llevan en baldes abundante agua y hacen todo lo indicado a la perfección simulando que es su primer hijo, al cual tienen que brindarle todas las comodidades y cariño respectivo. Particularmente como director de la práctica, uno recuerda cuando fue la primera que plantó o sembró su primer árbol y hace común el sentimiento que rodea al grupo.

Este diplomado sirvió para establecer las bases en el Perú, que instituciones organizadas como la SPB, pueden lograr que el interés común de sus socios por desarrollar una alternativa sostenible usando el bambú como elemento de construcción, genere y despierte una conciencia de su aplicación. Señala el Ing Forestal Luis Llerena Suárez, Gerente de la empresa PRESERBAMBU, SPB


Características Generales de la Plantación

Dirección: Ing. Forestal Luis Llerena
Docentes que
Acompañaron: Dr. Enrique Gonzáles Mora
Ing. Agrícola Rafael Torres
Coordinadora: Arq. Tania Cerrón Oyague

Descripción del lugar:

Terreno: Propiedad de la Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú.
Nos brindo un área para llevar a cabo la plantación, se comprometió en hacer seguimiento de la plantación, cuidado del riego y del manejo.

Ubicación: AZPITIA, Cañete, Lima. Terreno de la ACJ
Zonas de Plantación:
Zona 1: Terreno Plano, entre cultivo de manzanos y pasto, paralelo al canal de regadío
Zona 2: Quebrada
Altitud: 400 msnm

Descripción de la Especie:

Especie: Guadua Angustifolia Kunth
Propagación por Chusquines
Procedencia: Florida, Cajamarca.
Recorrido: La Florida, Chiclayo, Lima, Azpitia
N°de plántulas: 15 chusquines de Guadua
Se plantaron a 2 días de salir del vivero.

Descripción de la silvicultura:

Zona 1:
Selección del sitio: Plano, al lado de una acequia de riego (humedad constante)
Tipo de suelo: Terreno agrícola del valle del río Mala
Fecha: 31 de Octubre
Distanciamiento
y trazado: 3x 3 metros en línea
Preparación del
Terreno: Limpieza del terreno de rastrojos y pasto existente para evitar la competencia por nutrientes y por expandirse.
Apertura de hoyos: 40x40 cm y 40 cm de profundidad.
Fertilización: Guano de Isla.
Plantación: Se cortó la bolsa con un cuchillo en la parte posterior para que las raíces dañadas del fondo sean cortadas, luego se retiro la bolsa y se introdujo al hoyo el pan de tierra que contenía el chusquín,rellenando el hoyo con tierra, aplanando suavemente con las manos

Zona 2:
Selección del sitio: Ladera, terreno de terrazas (riego con balde)
Tipo de suelo: Terreno agrícola del valle del río Mala
Fecha: 31 de Octubre
Distanciamiento
y trazado: 3x 3 metros en línea, en 3 andenes.
Preparación del Terreno:
Limpieza del terreno de rastrojos y pasto existente para evitar la competencia por nutrientes y por expandirse.
Apertura de hoyos:
40x40 cm y 40 cm de profundidad.
Fertilización: Solo aporte de materia orgánica
Plantación: Antes de introducir el pan de tierra al suelo, se retiro la bolsa, se introdujo con cuidado al suelo evitando que las raíces queden dobladas, se lleno el hoyo de tierra aplanando suavemente con las manos.

Transporte: auspiciado por el Colegio de Arquitectos del Perú-Regional Lima


Palabras de un Alumno del Diplomado:

“Si bien la acción de plantar representa el inicio de la vida de ésta planta, podría decir que pasó lo mismo con los participantes del Diplomado.

La primera experiencia que vivimos en Tarma- Pomachaca fue, particularmente una experiencia muy personal en la que compartimos no solo historias de conocimiento acerca del bambú si no que también empezamos a formar una comunidad en torno a este material tan poco conocido y/o difundido en términos de uso en el Perú.

La segunda práctica fue en Azpitia y fue muy fortificante ya que pudimos dar término con una experiencia vivencial al curso del Diplomado. Vivimos momentos verdaderos, espontáneos y de compañerismo, donde pudimos experimentar el sentimiento de plantar un bambú junto a nuestros profesores y más que eso, ahora amigos.

Ambas experiencias en Tarma y Azpitia me parecieron más que satisfactorias, experiencias que de por cierto nunca olvidaré ya que pude conocer no solo a los arquitectos, ingenieros y artistas, si no a las verdaderas personas detrás de ellos. Señala la Bachiller de Arquitectura Lorena Castañeda, alumna del Diplomado.


Arq. Tania Cerrón Oyague
Coordinadora del Diplomado
Directora Ejecutiva de la Sociedad Peruana del Bambu

Referencia Manual : Manejo Técnico de la Caña Guayaquil (Guadua Angustifolia).CICAP

IMAGENES COMPARATIVAS DEL CUSCO DEL TERREMOTO DE 1950 Y EL CUSCO ACTUAL II Parte Carlos Casapino Espinoza

Ofrecemos a continuación la segunda parte de un interesante estudio gráfico que viene realizando Carlos Casapino Espinoza, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, sobre diferentes monumentos y espacios del Cusco, que fueron afectados por el terremoto de 1950, comparando la imagen de ese entonces con una imagen actual. 

Es un testimonio gráfico muy interesante que esperamos continúe nuestro joven colaborador, desde el ombligo del Mundo.

PARA VER A MAYOR TAMAÑO LAS IMÁGENES HAGA CLICK SOBRE ELLAS










FORMAS POLIEDRICAS APLICADAS A LA ARQUITECTURA Arq. Alfredo Mujica Yépez


¿Cómo es posible que la matemática, un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia… se adapte tan admirablemente a los objetos de la realidad?

Albert Einstein


Partiendo de la definición: Un poliedro es un cuerpo geométrico tridimensional cuyas caras se componen de polígonos planos que encierran un volumen. Se observa que en la naturaleza existen formas que se basan en organizaciones poliédricas. Las formas poliédricas de la naturaleza son soluciones exitosas estables, resistentes, armoniosas y funcionales ante los retos del entorno natural (fuerzas, vibraciones, temperatura, fluidos, etc.) y hacen posible que una determinada organización material (inorgánica u orgánica) persista y se mantenga en su ambiente


Los poliedros han sido estudiados hace miles de años, Platón por ejemplo estableció 5 sólidos que tienen idénticas caras, vértices y son convexos, con el tiempo los llamaron sólidos platónicos: el tetraedro, el exaedro o cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro, por tener 4, 6, 8, 12 y 20 caras respectivamente. De los 5 sólidos platónicos tres están construidos en base a triángulos equiláteros (4,8 y 20 lados), uno en base a cuadrados (el cubo de 6 cuadrados) y otro en base a pentágonos (el dodecaedro, 12 lados). En la naturaleza tienen formas de poliedros platónicos: el metano CH4 (tetraedro), la Fluorita, sustancias alcalinas (exaedro), iones lantánidos trivalente (octaedro), pirita (dodecaedro), adenovirus (octaedro).

Arquímedes, clasificó otros 13 poliedros derivados de los 5 poliedros platónicos, estos se obtienen por el truncamiento o recorte de sus vértices, así por ejemplo, si un tetraedro formado por 4 triángulos equiláteros que se unen en 4 vértices (cada vértice une tres triángulos a la vez), es truncado en estos cuatro vértices apareciendo 4 nuevos triángulos equiláteros en los vértices, al perder estos vértices los antiguos triángulos se transforman en 4 hexágonos, el nuevo poliedro resultante se llama Tetraedro truncado y tiene 4 triángulos y 4 hexágonos con 12 nuevos vértices. Los poliedros arquimedianos, no tiene caras idénticas (por lo general son dos o tres polígonos diferentes), pero si tienen idénticos vértices y son convexos.



Otro caso interesante se da al truncar un icosaedro (20 lados y 12 vértices), los vértices agrupan a 5 triángulos, que al truncarse se convierten en 12 pentágonos, los 20 triángulos al perder sus puntas se convierten en 20 hexágonos, al final se tiene un poliedro de 12+20 = 32 lados que une pentágonos y hexágonos como la clásica pelota de futbol de 32 paños. En 1985 se descubrió que la molécula carbónica del fullereno (C60), tenía una estructura similar a esta pelota de futbol.


Otros estudiosos han clasificado y definido otros poliedros como los Prismas y Antiprismas, los poliedros de Kepler-Poinsot, los Deltaedros, Los sólidos de Johnson, los poliedros de catalán entre otros. Todos estos poliedros pueden servir de inspiración para obtener formas arquitectónicas.



Utilizar un poliedro como base para proponer edificaciones, es una interesante alternativa sobre todo para proyectos con materiales no convencionales como el bambú. Las formas poliédricas aplicadas a la arquitectura ayudan a:

a.- Lograr espacios proporcionados y armónicos, la belleza de los polígonos y de la composición en base a vértices iguales

b.- Obtener espacios funcionalmente cómodos que puedan albergar actividades, equipamiento y mobiliario que se adapta a las formas o bordes poliédricos con un sentido orgánico, muchas formas poliédricas permiten el ahorro de energía por la relación entre superficie expuesta y volumen contenido.

c.- Tener espacios convenientemente estructurados, resistentes y estables ante las fuerzas y cargas estructurales. Los vértices del poliedro se solucionan con nudos de igual configuración (en poliedros platónicos y arquimedianos) y con aristas de tamaño similar lo cual ayuda a una mejor distribución de las cargas y al trabajo conjunto de los componentes como unidad estructural.


Algunos proyectos recientes en los que se aplican formas poliédricas, permiten tener espacios arquitectónicos cercanos a lo orgánicos, con proporciones del ser humano, y que al ser diferentes a las edificaciones ortogonales, pueden ayudar a generar nuevas formas de agrupamiento urbano, cambiando en esencia la apariencia de la manzana tradicional y de la ciudad.






La construcción de formas poliédricas

con bambú, puede resultar más práctica y rápida si se

elaboran las uniones de vértices como elementos pre

fabricados que garanticen la unión de las cañas con

los ángulos planos y espaciales exactos. Todo el trabajo

se reducirá a armar las cañas entre los nudos (iguales)

logrando reproducir el poliedro a escalas

utilizables por el usuario.












EL CATASTRO Y EL IMPUESTO PREDIAL EN EL PERU Arq. José Antonio Neira Reymer


Antecedentes: Modelos de organización del catastro
Si bien existen diversas clasificaciones para el catastro, son las relativas a sus modelos organizacionales las más relevantes; siendo estos modelos establecidos principalmente a partir de tres características directamente relacionadas a su finalidad primigenia.

Hacer click en la imagen para verla mas grande



Hoy en día es posible afirmar que, independientemente de las particularidades de los diferentes modelos bajo los cuales se concibieron inicialmente, los catastros cumplen, o busca cumplir, con una eminente intención multifinalitaria o multipropósito, las siguientes funciones generales:

Hacer click en la imagen para verla mas grande



Dada la diversidad y complejidad de los modelos originarios se puede explicar que aún exista una gran discusión para su ideal organización, generándose así toda una posterior problemática para la necesaria cooperación entre entidades públicas, y privadas, que posibiliten que el los catastros evolucionen hacia una gran infraestructura de información territorial disponible para todas las Administraciones Públicas, fedatarios, empresas y ciudadanos en general, puesta ante todo al servicio de los principios de generalidad y justicia tributaria, pero capacitada también para facilitar la asignación de los recursos públicos.

Asimismo, es importante señalar que los catastros más exitosos en relación a la realización de su condición de multifinalitarios, no necesariamente provienen de modelos catastrales específicos de acuerdo a la clasificación mostrada, pero si de catastros cuyas funciones se encuentran normadas o reguladas por un único órgano rector.


Problemática local:
Normatividad, actividades y funciones del catastro en el Perú
A diferencia de otros países de la región, en el Perú se presenta una situación sui generis en relación al catastro y al impuesto predial, generada principalmente por la normatividad vigente de ambos, resultando por un lado un catastro inmobiliario de escaso potencial fiscal y un impuesto predial altamente complejo para su eficiente administración.

En nuestro país el catastro presenta características particulares, pues no corresponde totalmente a un único modelo dentro de las clasificaciones presentadas, sino se disgrega según sus actividades internas de acuerdo a nuestra normativa particular, distorsionando así la finalidad principal inherente a cada modelo catastral. Es así que tenemos, en términos de administración competente, que los diversos aspectos del catastro son administrados por diferentes organismos:

Hacer click en la imagen para verla mas grande

Elaboración propia

Este modelo disperso de organización, crea un conflicto entre las finalidades fiscales (tributarias), registrales y de base de datos de inmuebles para la planificación, desarrollo y administración de recursos. El conflicto mencionado se suscita en la medida que:

Es el Gobierno Central (a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento) quien establece los valores para la aplicación de los impuestos relativos a la propiedad inmobiliaria; la misma que, a su vez, es declarada en el Registro de Propiedad que administra otro sector (El Ministerio de Justicia es quien tiene la administración de los Registros Públicos - SUNARP).

Los impuestos relativos a la propiedad inmobiliaria (Impuesto Predial) son administrados localmente por los municipios, principalmente, a partir de información declarativa**; mas no se emplea para tal actividad la información catastral levantada, pudiendo ser empleada para la fiscalización del impuesto.

En lo que respecta a las actividades de generación de cartografía realizada por los organismos competentes en materia cartográfica, se presenta una duplicidad de funciones, toda vez que tanto los Registros Públicos RRPP, y algunas municipalidades distritales generan bases cartográficas propias. Asimismo, diversas entidades del gobierno central (Instituto Geográfico Nacional IGN, la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI, entre otros) repiten estas funciones que, dada la especialización requerida, representan un alto costo de inversión; no obstante existe un conjunto de políticas, estándares, organizaciones, recursos tecnológicos como parte de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú IDEP creada para facilitar la producción, obtención, uso y acceso al información georeferenciada de cobertura nacional como soporte para el desarrollo socioeconómico del país.

La situación antes mencionada ha originado que en las diferentes localidades a nivel nacional convivan municipios sin catastro; municipios con catastro incipientes, municipios con catastro en desarrollo; y, municipios con catastros altamente tecnificados. El grado de avance dependerá de los recursos con que cuente cada municipio y su capacidad de gestión a partir del entendimiento del catastro, no sólo como una herramienta para fines fiscales sino como una plataforma de información territorial indispensable para el desarrollo de sus localidades.

Si bien el 21 de julio de 2004, se publicó la ley Nº 28294, Ley del Sistema Nacional del Catastro Integrado, con la finalidad de establecer estándares nacionales para las diversas entidades generadoras de catastro, así como promover su vinculación con el Registro de Propiedad; los alcances de la referida ley sólo permitirán regular una futura integración entre dichas entidades, más no podrán asegurar el desarrollo de los catastros locales, toda vez que ello sigue siendo de competencia directa de las municipalidades distritales.

En conclusión, a diferencia de otros modelos catastrales que a su vez concentran las funciones en materia catastral en una única entidad de alcance nacional o local con fines multifinalitarios, el modelo catastral peruano no favorece el establecimiento de una única entidad destinada exclusivamente a realizar funciones catastrales- sea ésta de nivel local, regional o nacional. Ello; en la medida que el marco legal vigente promueve la disgregación de las funciones mencionadas en diversas entidades de los distintos niveles de gobierno (las Municipalidades, el Ministerio de Vivienda y Construcción, el Ministerio de Justicia, COFOPRI, entre otros), de modo tal que el “catastro” generado en cada uno de estos casos, es empleado como un mecanismo para cumplir con las funciones y fines que le han sido asignadas a cada entidad por ley. Dicho de otro modo, se promueve que la labor catastral sea considerada como una función más a desarrollar en cada entidad y no para la generación de una plataforma de información territorial par el desarrollo integral.

* Catastros Multipropósitos o Multifinalitarios, o Polivalentes son aquellos que combinan o integran diferentes opciones de información relacionada con el territorio hasta su nivel de segregación mínima que es la unidad catastral, donde la información generada es consultada por múltiples usuarios para diversos fines siendo los más importantes los fiscales, jurídicos, socioeconómicos, de ordenamiento territorial y planificación, que permitan a su vez facilitar la administración de un territorio en términos de eficiencia en servicios, políticas públicas, seguridad jurídica y desarrollo sostenible.

** De no existir una cooperación o vinculación directa con el registro de Propiedad, la determinación del tributo es efectuada en función de lo declarado por el contribuyente ante la propia municipalidad. Sin embargo algunas municipalidades han estipulado obligaciones, operativamente efectivas pero normativamente cuestionables, sobre la información catastral para la declaración jurada del impuesto predial.

Arq. JOSE ANTONIO NEIRA REYMER

Arquitecto, Universidad Ricardo Palma; especialización en Ordenamiento Territorial y Urbanismo y especialización en Gestión Pública por la Escuela Superior de Gobiernos Locales de la Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM. Impuestos a la Propiedad Inmobiliaria y Valuación de Inmuebles, Lincoln Institute of Land & Policy. VIII y XI Seminarios de Catastro Inmobiliario, Instituto de Estudios Fiscales de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Jefe de División de Inspecciones de la Gerencia de Fiscalización del Servicio de Administración Tributaria de Lima. Docente de Escuela SAT sobre impuesto predial y catastro urbano municipal.

RICHARD MEIER Algunas de sus obras

Richard Meier nacio en Newark, estado de New Jersey, realizo sus estudios de arquitectura en la Universidad Cornell, trabajo en diferentes oficinas de arquitectos, hasta que en 1963 abre su propio estudio.
Desde el principio, Meier ha seguido una línea determinada y permanente en sus proyectos. Ha dejado de lado las tendencias pasajeras y las modas, y se ha mantenido fiel a sus ideas. Aunque sus edificios más recientes muestran un refinamiento respecto a los iniciales, siguen siendo de un mismo estilo inconfundible, en los que Meier concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la armonía, a los espacios y a la luz.
La organización de sus edificios se basa en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su inmensa mayoría, los edificios de Meier son blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante el día.

Según manifiesta Meier, Le Corbusier ha ejercido una gran influencia sobre él, al igual que Frank Lloyd Wright. Pero también otros arquitectos han sido una referencia para su trabajo. No obstante, considera que la arquitectura es una disciplina que se encuentra en un continuo flujo, por lo que van cambiando con el paso de los años los arquitectos que marcan estilos y que influencian a los demás.
Meier ha sido distinguido con numerosos premios. En 1984 le fue otorgado el premio Pritzker, el reconocimiento internacional más importante en arquitectura, y en 1997 recibió el máximo galardón estadounidense de su profesión, la medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos.
Poco después de recibir el premio Pritzker, Meier recibió el encargo de diseñar el Centro Getty en Los Ángeles, un gran complejo de edificios que para cualquier arquitecto era uno de los proyectos más interesantes e importantes que se le podían adjudicar.
Otro proyecto importante es la Iglesia del Jubileo, en Roma. Con motivo de celebrarse el año del Jubileo en el 2000, el Vaticano organizó un concurso internacional para la realización de una nueva parroquia en Tor Tre Teste, en las afueras de Roma, del que Richard Meier resultó ganador.
Proyectos representativos

Centro Getty (Los Ángeles)
Museo de Arte High (Atlanta)
Museo de Arte Contemporaneo de Barcelona
Museo de Artes Decorativas de Frankfurt en Alemania
Casa Douglas (Harbor Springs, Michigan)
Edificio Atheneum, Centro de Información Turístico (New Harmony, Indiana)
Centro del Bronx para los Disminuidos Mentales (Nueva York)
Escuela de Enseñanza Básica (Clifty Creek, Indiana)
Casa Shamberg (Chappaqua, Nueva York)
Centro de Arte, segunda ampliación (Des Moines, Iowa)
Museo de Beverly Hills (Los Ángeles)
Edificio Hypobank International (Luxemburgo)
Centro de Investigación de Daimler-Benz (Ulm, Alemania)
Edificio de Canal+ (París)
Seminario, Edificio de Enseñanza (Hartford, Connecticut)
Museo Ara Pacis (Roma)
Centro Getty en Los Angeles
Nuevo Ayuntamiento (La Haya, Países Bajos)
Iglesia del Jubileo en Roma




EDIFICIOS Y CASAS INERTES QUE RECOBRAN VIDA GRACIAS A LA VEGETACION URBANA Arq. Fernanda Hinostroza




JARDINES COLGANTES

SKY GARDEN – GREEN ROOFS – VERTICAL GARDEN


Nos despertamos una mañana con dolor de garganta y los ojos inflamados, inmediatamente pensamos que se trate de nuestra alergia de siempre o del frìo que cogimos la noche anterior. No imaginamos ni siquiera que la causa de estos males podrìa encontrarse en la contaminaciòn interna de nuestras propias habitaciones o lugares de trabajo. La soluciòn: instalar interna o externamente un sistema eficaz que purifique el aire que respiramos, que neutralice las particulas contaminantes del ambiente, transformandolas en òxigeno. Y lo podemos hacer nada menos que gracias a la vegetaciòn, plantas, arbòles, sì porque tambièn los àrboles crecen tranquilamente en nuestros balcones o terrazas en el ùltimo piso, inclusive edificios de grandes dimensiones pueden revestir completamente sus techos.

Sistema SKY GARDEN – GREEN ROOFS



Los jardines de Babilonia, situados actualmente cerca de la ciudad de Baghdad (Irak), fueron construidos alrededor del 590 a.c. Hoy en dìa representan la primera fuente de inspiraciòn moderna de los nuevos jardines colgantes o sky gardens. Actualmente varias empresas y edificios han optado por mejorar el rendimiento climàtico de sus instalaciones, contruyendo jardines sobre los techos inutilizados, sobre terrazas con problemas de filtraciòn. Es el caso de


El mecanismo que se instaura con los diferentes ambientes es de reforestaciòn urbana y domèstica.



CHICAGO CITY HALL


Sistema VERTICAL GARDEN


Las plantas no requieren necesariamente de tierra para sobrevivir, como lo demuestra Patrick Blanc ideador y creador de jardines verticales, que utiliza sistemas de cultivaciòn de plantas sin utilizar tierra. Blanc en una entrevista explica: “Mi teoria es que plantas y Arquitectura deven integrarse en un solo nucleo. Parqueaderos, estaciones ferroviarias, metropolitanas, mercados, puentes, edificios, fàbricas, ciudades enteras y casas pueden asumir un nuevo aspecto, porque qualquier espacio muerto puede hospitar un angulo verde, que le de nueva vida, este es mi desafio, la naturaleza tiene el derecho de reclamar nuevos espacios.”

Entre las numerosas obras que Blanc ha creado se destaca: El Museo de Arte Contemporaneo Caixa Forum en Madrid, la pared con vista frontal a la plaza representa un verdadero jardin vertical (colgante) con màs de 15000 plantas, alrededor de 250 especies diferentes, que cubren la pared metalica oxidada. Blanc explica que construir un jardin vertical es fàcil, en primer lugar se debe prestar atenciòn en garantizar y proteger la pared interna de la vegetaciòn. Su sistema està compuesto por tres partes: dos capas de fieltro encerradas en el interno de un cubierta de PVC, que viene fijada a un marco metalico – DEBE EXISTIR UN ADECUADO ESPACIO ENTRE LA PARED Y LA VEGETACION. La capa de fieltro (se pueden utilizar paneles en fibra de coco, posee caracteristicas de elevada resistencia, hasta 50 años, no se descompone a contacto con el agua, es impermeable) conserva el agua irrigada a travès de un sistema de irrigaciòn a gota, creando un òptimo micro clima para las plantas; un canal colocado a la base sirve como recolector natural de los residuos organicos del jardin y del agua que viene reutilizada. Este sistema colgante, sin tierra, puede quedar suspendido en el aire a travès. Los beneficios del Vertical Garden son mùltiples: mejora la calidad del aire que respiramos, reduce los consumos de energia (pues, ofrece una barrera natural al sonido y sin lugar a dudas brinda una vista espectacular y relajante.


Los jardines verticales no constituyen un problema de peso para la entera estructura portante. Pueden pesar aproximadamente, comprendidas plantas y marco metalico, menos de 30 Kg por mc y puede ser instalado sobre qualquier pared sin limitaciones de dimensiones. Para los grandes espacios el costo es de aproximandamente $800,00 al mc màs el trabajo, para una pequeña area de 40 mc il precio aumenta a $1400 por mc, Blanc esplica: “mientras un espacio es màs pequeño el trabajo es màs complejo. Los jardineros ganan un porcentaje sobre el costo global de la obra, algunos de los proyectos experimentales incluyen vegetaciòn que crece en los techos internos (solamente plantas que crecen con raìces superficiales) ya que en ausencia de luz las plantas luchan por adpatarse al clima, creando complejos cambios simbiòticos, atravès de sorprendentes estrategias de comportamiento. A la derecha, el Museo del Quai Branly en Paris comisionado por Jacques Chirac a Patrick Blanc.



FUENTES DIDACTICAS:




ELABORADO POR:

Fernanda Catalina Hinostroza Tobar


Nacida en la ciudad de Quito (Ecuador) en el año 1981.

En el 1999 se diploma en el colegio APCH del Valle de los Chillos (Ecuador), con especializaciòn Fìsico Matemàtico. En el 2000 frequenta el primer año de Ingenieria Gestional en la Universidad Politècnica del Ejèrcito en San Rafael (Ecuador). En el 2004 frequenta un curso de Diseño y Proyectaciòn Industrial. En el 2006 ingresa a la facultad de Ingenieria Gestional en Brescia (Italia). Desde el 2001 vive en Brescia (Italia) junto a su familia, actualmente estudia Bio Arquitectura.


Contacto: catahinostroza@yahoo.it


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS