15 octubre 2009

Centro Comunal en Jicamarca - Arq. Anita del Cisne





El presente trabajo es mi tesis de grado para optar el título de Arquitecto, que fue el diseño de un proyecto de centro comunal, que surgió como respuesta a las necesidades de servicio y equipamiento comunal de la población del sector JULIO C. TELLO en la provincia e Huarochiri, del departamento de Lima.

La comunidad campesina de Jicamarca, está asentada en una zona geográfica histórica, dentro de los linderos de lo que fue, una de las más grandes y antiguas culturas andinas de América, perdiéndose sus orígenes en la noche de la historia. En este proyecto por primera vez sentí que trabajaba en arquitectura, porque tenía la oportunidad de relacionar los intereses, aspiraciones y motivaciones del poblador de Jicamarca, con su desarrollo socio económico, en una infraestructura que los representara.

Mi diseño tenía que reflejar sus principios, valores, y costumbres de esta población emprendedora, con sus orígenes ancestrales y su actual capacidad de resiliencia e innovación, en una infraestructura arquitectónica. Por primera vez pensaba como arquitecto, porque no hacía caso, a lo que a mí me gustaba como persona, sino que partía del principio, que antes de empezar a diseñar, primero “hay que entender el corazón del usuario en todas sus dimensiones”. Regla que ahora enseño a mis alumnos, en los talleres de diseño en los que participo.

Es así, que tenía que vincular el espíritu ancestral de la Chacana (que fue el elemento representativo de la cosmovisión andina y sus interrelaciones comunales), con los nuevos principios valores y costumbres de una población muy pobre, pero que emprende proactivamente la construcción de su propio porvenir, con entusiasmo contagiante.

El proceso de diseño de esta tesis comenzó, con la necesidad de realizar un análisis de las raíces andinas, para poder identificar el espíritu ancestral andino que guía al poblador de Jicamarca, con sus tradiciones y al mismo tiempo entender sus interacciones comunitarias domesticas. Es decir estaba generando una visión multidimensional, para vincular toda la concepción antropológica, psicológica y cultural con su actual apropiación y manejo de su espacio territorial.

En un segundo momento de este proceso, tenía que captar la concepción arquitectónica que manejaron nuestros antepasados, desde su cosmovisión, hasta su relación espiritual con la dualidad y la armonía, entre lo femenino y masculino, entre el entorno y el medio ambiente.

Por eso, en sus diseños, siempre vamos a encontrar dos elementos diferentes que se entretejen y al mismo tiempo se complementan, sin dejar su propia individualidad. Se unen para formar una unión armónica perfecta de relaciones e interrelaciones, que dan forma al color, al material, a la infraestructura y al entorno.

Esta dualidad la encontramos en la tawa chacana, que representa la cruz del sur, que fue su estrella guía, su elemento orientador del espacio tiempo biológico andino.

Según el arq. Carlos Milla Villena, en su libro “Génesis de la Arquitectura Andina”, sostiene que el sistema operativo de la TAWA CHACANA, fue usado como modulor y ordenador de los espacios arquitectónicos, urbanos y regionales en el Estado Comunitario Andino del Tawantinsuyo.

Dentro su concepción arquitectónica ancestral andina, encontré que había una interrelación, entre la religión, el cosmos y agricultura, una tripartición permanente que se reflejan en sus construcciones, en la manera de diseñar y organizar su infraestructura, donde armonizaban su sistema productivo con sus creencias de fe y su respeto por el entorno.

Esto se observa mejor al contemplar sus templos, que están alineados con el sol, en fechas claves, de tal forma que el ingreso de la luz solar produzca efectos de luz y sombra, casi en una danza perfecta de luz, sombra y penumbra, que exalta el simbolismo mágico religioso de la fecha agrícola.

Llegue a entender que para el arquitecto milenario andino los conceptos, del círculo, cuadrado, chaupi o centro, no son simple figuras geométricas, sino que son representaciones de su relación consigo mismo y con el entorno, así por ejemplo:

EL CÍRCULO, elemento formal que agrupa e integra y representa el tiempo.

CHAUPI O CENTRO, representa al hombre que mira hacia los 4 puntos cardinales, ejerciendo control sobre el espacio. En el proyecto, el espacio central está representado por una tawa-chacana, donde se controla los cuatro puntos cardinales. Pero está orientada al este, para que coincida con la salida del sol, que representa el inicio de la vida del hombre hasta alcanzar su zenit para luego recorrer un espacio hasta su ocaso final. El ciclo de la vida: Nacimiento – producción y muerte.

EL CENTRO COMUNAL

Es el corazón de la comunidad, su núcleo, es todo el lugar en el alberguen, todas las acciones de interacción, de desarrollo humano y de integración comunal. Su concepción responde a un diseño de bloques, para que a simple vista podamos observas la paridad, dualidad y armonía entre lo femenino y masculino, entre el amor por la tierra y la fuerza resiliente y emprendedora del poblador de Jicamarca.

Es por eso, que el diseño el proyecto se definió por dos grandes bloques que articulan hacia su interior todos los componentes y que actuaban como una dualidad, el primero definido como el elemento femenino, formas más suaves y circulares, en el se desarrollan las actividades, de reflexión, dialogo, y ejercicio de toma de decisiones, comunales. alberga en su interior, el espacio comunal, (el ágora).






El segundo definido como el elemento masculino, por sus formas fuertes, rígidas y ortogonales, es donde se desarrollan las actividades, de acción, superación, y realización personal, de los miembros de la comunidad, porque ahí se encuentran las áreas de talleres semi industriales y espacios de usos multiples). Ambos bloques se unen para formar el centro comunal objeto de este proyecto.

Otro elemento importante en el diseño fue su organización espacial, definida por un eje de orientación lineal y tripartición espacial, que se inicia en el edificio circular (agora), a remembranza de las construcciones de templos en U, que tenían una orientación inicial hacia la salida del sol y produce la sensación de movimiento, extensión y crecimiento, y el uso de los tres niveles andinos.

En toda la composición de este proyecto CENTRO COMUNAL, se ha usado la tawa chacana como elemento de modulación, trama general de diseño, y tripartición del espacio, en los distintos componentes.

Mi motivación al presentarles mi tesis es la de describir, al estudiante de arquitectura, el proceso mental, que realizamos los arquitectos para diseñar un proyecto.

1 comentario:

Unknown dijo...

Buenas noches, me ha parecido muy interesante su proyecto. Actualmente me encuentro desarrollando un proyecto parecido en la zona, y desearía saber como hizo usted para conseguir los datos acerca de población, economía, sociedad, etc de Jicamarca ya que busco y no encuentro. Y necesito toda esa información para la parte de investigación.

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS