15 enero 2010

LOS BARRIOS DE LA CIUDAD Lorena Castañeda




“Los pueblos que no analizan su historia están condenados a cometer los mismos errores del pasado...”



¿Es posible aún que una sociedad como la nuestra, tan mestiza de historia, de rica cultura y tradiciones no demuestre orgullo de sí misma al no contar con una memoria escrita de las intervenciones urbanísticas en el desarrollo de la ciudad? O lo que es peor aún, demostrar argumentos y definiciones pobres, que reflejen lo poco y erróneo que se sabe del tema, consecuencia clara de que no existe una fuente que lo respalde y acredite.

Contrario a lo que muchos han de pensar, las mas interesantes recopilaciones, única base de datos actual para la investigación de Lima, proceden de diferentes ramas disciplinarias, distintas a la de urbanismo. Y no es que en todo este tiempo no hayan existido peruanos que se hayan desarrollado en este campo de forma plausible con teorías al respecto; el problema está en el desorden, diversa localización, desbarajuste y desorganización de estos expedientes, desunificado en su totalidad.

Es inevitable, para el desarrollo de toda ciudad, el contar con una memoria urbanística, es decir “un registro sistemático, completo y detallado de las intervenciones urbanísticas realizadas sobre su suelo por agentes como el gobierno, el sector privado o la iniciativa de los propios pobladores”, sin embargo Lima, no contaba con este archivo.

La información hasta la fecha no está completa, no es sistemática, es por ello que el autor de “Lima Historia y urbanismo en cifras 1821-1970”, el arquitecto Wiley Ludeña, ha realizado la maratónica acción de recopilar toda información de la obra urbanística construida en Lima, desde el período de formación de la República hasta la actualidad, una base de datos que no siga la llamada “moda estadística”, el autor, al realizar esta búsqueda, ha interpretado la realidad, y al archivarla, ha partido de la premisa de la existencia de una sola matriz productiva, organizando la información en función a tres principales tradiciones del urbanismo limeño: la tradición del urbanismo estatal, la tradición del urbanismo privado y la tradición del urbanismo barrial, definiendo así, 55 variables de estudio.

En el transcurso, el autor se dio con la sorpresa de contar con hallazgos de carácter documental, por ejemplo el ‘primer’ empresario urbanizado “La Chacrita” (1859), las condiciones de la vivienda obrera, entre otras.

Un hecho importante a resaltar en las conclusiones del autor, es la comparación de los 3 modelos urbanísticos, el promovido por el estado es el que mayor porcentaje de área libre presenta en comparación al porcentaje de área libre de la privada y la barriada. Ejemplo de ello son las grandes unidades vecinales –Unidad Vecinal Mirones, Residencial San Felipe, etc.- promovidas por los diferentes gobiernos de Prado, Leguía y Belaunde.

Las ciudades son un producto histórico, se van modificando y tienen vida propia, constituido por espacios de distinto formato y características, es a la vez un conjunto social integrado por una comunidad de individuos. Su realidad es dinámica y heterogénea. Sus unidades básicas son el individuo y la vivienda, siendo el barrio su unidad básica de estructuración. Su significado y formato, y la conformación de la misma, se generan en base al barrio de uso residencial, siendo importante a nivel social y vital para la existencia de una ciudad.

Barrio en la ciudad

“Un barrio es en el fondo una metáfora de ciudad que integra a ciudad en su seno, pero a la vez se integra a ella de modo orgánico” (Lima: Historia y Urbanismo, Wiley Ludeña)

La tipología edilicia y morfología urbana alcanza el máximo grado de interacción en el barrio, una de las condiciones para su existencia es la integración de viviendas y equipamiento, este equipamiento es lo que le da unidad y características al mismo, llegando así a consolidarse como hitos urbanos y parte de la memoria colectiva de la sociedad.

El barrio es resultado de las múltiples relaciones con una integridad urbana mayor: la ciudad. La extensión del término barrio ha generado que durante los últimos 50 años exista una variedad de términos para nombrar esta realidad genérica.

Pero entonces, ¿qué es el barrio peruano? En cuanto al caso de Lima y la denominación de barrio, no ha existido un acuerdo explicito para la utilización de este término ni para su conceptualización, muy a diferencia del contexto europeo. Es por consiguiente que para estudiar el concepto de urbanización y barrio, el autor remite a revisión todos los reglamentos públicos de construcciones, desde el siglo XVIII; siendo así como encuentra la primera definición de urbanización, (Reglamento de Urbanizaciones aprobado el 22 de agosto de 1924), encontrando luego la división de la ciudad en zonas de acuerdo a su función económica-social (1933): zona residencial, comercial e industrial.

Sin embargo en la década del 50, el término de urbanización, adquiere una connotación mas elitista, orientándose a lo ‘moderno’, lo prestigioso y de mayor connotación social; bifurcando desde ya el imaginario colectivo. En cambio con el término barrio, sucede lo opuesto, connota lo popular, siendo el nacimiento de las ‘unidades vecinales’ que en términos normativos constituyen “unidades de barrio”.
Estos términos de urbanización y barrio se validan implícitamente en los reglamentos que fueron emitidos en esos años, estos conceptos cambiantes ahora son literalmente validados y oficializados para el uso lexicológico de nuestra sociedad.

Después de casi 100 años del uso del término de ‘urbanización’, el gobierno de Juan Velasco Alvarado, con el Reglamento de Habilitación y Subdivisión de tierras, lo obvia en los documentos oficiales, utilizando la descripción genérica de ‘habilitación urbana’ para vivienda, introduciendo también el término “pueblo joven”.
Sin embargo el término ‘urbanización’ seguiría usándose en el concepto de áreas urbanas con todos los servicios, puesto que desde antes ya formaba parte del intrínseco social.

No obstante, a pesar de haber sufrido una serie de cambios en su significado, existe un consenso implícito en el contexto peruano; el término urbanización alude a un término de “vivienda de preferencia unifamiliares, levantados sobre un terreno levantado en manzanas y lotes individuales, sin que necesariamente exista un equipamiento colectivo de por medio.” , pero que denote una entidad de interés privado respaldándola.

La permanente transformación de Lima, ha generado la reconversión de las barriadas en brillantes ‘urbanizaciones’, dicha transformación no ocurrió de la noche a la mañana sin un motivo de carácter económico-social que amerite este hecho, el responsable de este fenómeno es la lógica del asenso social, el acortar cada vez más este “bridge-intercultural” del rico-pobre que nos aparta y nos acerca, y cómo?, pues comprando lo que no tengo: el consumismo de imitación.

El barrio peruano tiene dos extremos: la casa-quinta y la ciudad satélite. La primera es una forma colectiva de vivienda, bajo un “solo techo”, que se identifica en su totalidad puesto que la relación se expresa ciudad-vivienda y no ciudad-conjunto de viviendas. Por el contrario, existen barrios tan grandes que en sí podrían llegar a ser una ciudad: la ciudad satélite que se desarrolla como barrio en base al grado de autonomía que tenga sobre la ciudad principal. Si la ciudad satélite se independiza funcional y espacialmente, dejará de ser una barrio como tal. Por otra parte, se considera como unidad menor de un barrio a la manzana-barrio, una manzana es la unidad fundamental de la estructuración urbana, casas en conjunto donde las viviendas de la manzana piensan y se resuelven como una unidad.

En sentido urbanístico, el barrio es “un espacio pensado, y planificado previamente como construcción de ciudad, incluso cuando se trata de barrios constituidos por acción espontánea de sus habitantes”, y tiene tres límites urbanísticos: el definido por el tamaño final del barrio registrado de manera formal, el barrio formado por diversas etapas o sectores durante un transcurso de tiempo, y el barrio que junto a otros con igual carácter y fisonomía, forman un barrio-distrito.

Finalmente, existen múltiples y variadas definiciones de barrio, entre las mas influyentes están la de notación antropológica y cultural, el barrio es gente y espacio con vida; el barrio como unidad social y especialización económica; el barrio como unidad básica de poder; el barrio unido al concepto de dimensión morfológica y rasgos físicos. Sin embargo, el barrio no nace por algún concepto que lo determine, limite o amplíe; el barrio nace en el momento en que el hecho físico es usado como un barrio y sus integrantes interactúen concientes de ser partícipes sociales como tal.

No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS