16 mayo 2011

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Nº 27 - MAYO DEL 2011



Estimados amigos y colegas:

Les damos la bienvenida a nuestra número 27, agradeciendo su permanente apoyo, en esta edicion hemos dado enfasis a los temas relacionados a la identidad cultural, somos herederos de una gran cultura milenaria, y no la tomamos en cuenta, muchas veces nuestros proyectos son mas bien parecidos a los que se producen en  paises europeos o del norte del continente, y no reflejan nuestras raices.

APUNTES quiere dar mas importancia a nuestros logros culturales y tecnologicos, como un homenaje a los 100 años de Machupicchu, en esta edición nuestros colaborador el B. Arqueologo Hugo Bravo Zuniga nos muestra un lugar muy poco frecuentado donde se aprecian  elementos de la tecnologia andina, costumbres  y trajes muy vistosos, y un legado arquitectonico  tan especial.

Bienvenidos y disfruten nuestra Revista !!!


1. VISITA A AYAORQO Y MARKAQOCHA EN OLLANTAYTAMBO – B. Arq. Hugo Bravo Zúniga


2. HACIA UN NUEVO MODELO DE CIUDAD – Arq. Francisco Javier Carmona Ruiz


3. PROTOTIPOS TEXTILES PARA ATRAPAR NIEBLAS – Giuliano Pastorelli


4. CICLODIA, APUESTA DE LA METROPOLI DE LIMA POR EL USO DE LA BICICLETA - Arq. Juan Carlos García de los Reyes


5. CONTENEDORES PARA VIVIENDA SOCIAL – TERCERA PIEL ARQUITECTURA.


6. ARQUITECTURA EFIMERA


7. DIPLOMADO EN ARQUITECTURA BIOCLIMATICA CON EFICIENCIA ENERGETICA - FAU – URP


8. OSCAR NIEMEYER EL MAESTRO DE LAS CURVAS - Equipo de Apuntes


9. SACSAYHUAMAN, LA CABEZA DEL CUSCO PUMA - Arq. Alfredo Mujica Yepez


10. VIVIENDA PROGRESIVA PARA LA ESPERANZA - ARQUITECTAS CLAUDIA RODRIGUEZ Y BRENDA RENGIFO


11. PROPUESTAS DE ILUMINACION Y ARQUITECTURA


12. SUSTENTABILIDAD, ECOLOGIA Y BIOCLIMATICA - LUIS DE GARRIDO


13. Arquivideo 1 : El sillar volcánico y la Ciudad de Arequipa


14. Arquivideo 2 : Síntesis Histórica de la ciudad de Lima


15. Arquivideo 3 : La arquitectura orgánica de Senosiain

 
Nos vemos en Junio...
Los directores



VISITA A AYAORQO Y MARKAQOCHA EN OLLANTAYTAMBO – B. Arq. Hugo Bravo Zúniga


MARKAQOCHA, a 12 kms aproximadamente de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco, en las coordenadas: W72 12.452, y S13 13.387. Altitud: 3,444. Este sector es una micro cuenca por donde recorre el rio Patakancha que va a desembocar en el rio Urubamba, también existe una carretera afirmada que va hacia el Distrito de Ocobamba (ceja de Selva).



El paisaje natural fue modificado por los antiguos peruanos en cuyo recorrido vamos a encontrar numerosos vestigios arquitectónicos prehispánicos, cerros íntegros transformados en Andenes, en los farallones podemos observar pequeñas estructuras funerarias donde depositaban a sus muertos los antiguos moradores de la zona, cuyos patrones arquitectónicos son únicos en su diseño.


La altitud de Ollantaytambo es de 2,845 m.s.n.m y para llegar hasta “Aya Orqo” o “Cerro de los muertos”, ascendemos hasta la Comunidad de Markaqocha a una altitud de 3,480 m.s.n.m.

Disfrutamos de un paisaje espectacular, acompañados por el sonoro y bullicioso rio Patakancha que baja desde los nevados de las alturas de Urubamba y Ollantaytambo, y como en todo valle, el agua da vida. Encontramos viviendas originales, algunos pobladores nos comentan que este rio les provee de trucha para su consumo.

 
Observamos andenes que cubren los cerros desde la orilla del rio hasta la cima en una extensión aproximada de medio kilometro. Estas construcciones los hicieron grandes arquitectos e ingenieros del antiguo Perú. Es una obra maestra que maravilla a propios y extraños por su admirable tecnología en su construcción. 



Los detalles que nos impresionan son: la captación del agua, su recorrido por cada anden, el control de la velocidad de la vertiente vertical que fueron hechos con mucha precisión y que no podía perderse una sola gota de agua en estos canales de piedra, que están perfectamente unidos para conducir una cantidad exacta y permanente, para luego distribuirlos a cada anden con sus respectivos drenajes. 

En el mes de Febrero (Compadres), se realiza una fiesta dedicada al niño Jesús o niño Melchor de Markaqocha, existe una capilla con techo de paja y en el entorno se encuentran Canchas Incas.





En las fiestas hay un sincretismo religioso; los pobladores de los caseríos bajan a celebrar con mejores atuendos, y los comerciantes foraneos están presentes con productos comerciales para hacer intercambio con los productos nativos a esto lo llaman “El Trueque”. Los lugareños bajan de sus caseríos tocando su música y en la puerta del templo harán sus presentaciones a su estilo bailando y tocando con sus quenas, pututos y otros, siendo un espectáculo original.




Los jefes de cada ayllu dejan sus varas de mando en la puerta de la capilla, mientras se realiza la celebración, estas varas de mando tienen sus características están adornado con laminas de plata con inscripciones de signos andinos.
Este lugar es especial porque nos ofrece un panorama espectacular andino acompañado por el frio serrano pero con un calor humano de fiesta donde está presente el paisaje cultural.

 

En esta zona se encuentra un Sitio Arqueológico llamado “Ayaorqo”, en la cima de un cerro que ha sido transformado y probablemente fue una población, por los patrones arquitectónicos y demás características se puede inferir que pertenece a una ocupación preinca, con una reocupación Inca, es un lugar especial se puede apreciar en 360 grados todo el paisaje, incluido el valle de Patakancha, su estado de conservación de este sitio está en malas condiciones, pero aun mantiene su arquitectura original


 
A la orilla del rio Patakancha podemos observar estructuras arquitectónicas Inca, construidos con elementos líticos lajas tipo arenisca, cantos rodados unidos con mortero de barro en el interior se puede distinguir hornacinas, se puede distinguir los clavos de piedra para la sujeción del techo.



Imagen de refugios rústicos de madera y paja como una especie de vivienda, contra la inclemencias del tiempo y usos domésticos temporales.



A continuacion los videos

















HACIA UN NUEVO MODELO DE CIUDAD – Arq. Francisco Javier Carmona Ruiz



El 70% de la población en España vive en las ciudades, por lo tanto son un punto de partida crucial en el camino hacia la sostenibilidad. Sin ciudades sostenibles, la sostenibilidad, sencillamente, no será posible.

Es necesario un giro hacia un modelo de eco – economía donde la generación de empleo – clave para salir de la crisis - , no sólo no contribuye a deteriorar la calidad ambiental, sino que ayuda a su conservación.


Las ciudades del siglo XXI tienen ante sí enormes retos en distintos ámbitos, pero todos ellos han de enmarcarse en una apuesta firme por hacer de la ciudad un espacio de convivencia desde la diferencia apostando por profundizar en democracia. Hay que analizar la implantación de nuevas políticas que permitan a la sociedad civil recuperar el control sobre el territorio y el sistema urbano.


Deberemos diseñar instrumentos político-administrativos que permitan respuestas diferenciadas y adecuadas a problemas específicos de las distintas zonas. Diseñar mecanismos de acción, adecuados a la regeneración de barrios, capaces de soportar un proceso continuo y cambiante. Trascender los estándares y normativas vigentes, a fin de recuperar en la construcción de la ciudad la belleza y calidad ambiental perdida.


El modelo de ciudad del siglo XX se encuentra en la actualidad en un momento de crisis, la excesiva simplificación y zonificación de las ciudades generado por una interpretación un tanto simplista de la Carta de Atenas ha provocado una ciudad con una continua necesidad de desplazamientos provocando su congestión. Esto a su vez esta provocando la perdida de las ciudades para las personas y las relaciones que entre ellas debe provocar.


La Unión Europea lleva años insistiendo en un modelo de ciudad europea compacta, compleja, en la que se superpongan las funciones para reducir desplazamientos. En lo que concierne a los sistemas urbanos tampoco cabe apelar simplemente al urbanismo ecológico, o a la construcción bioclimática, uno de los graves problemas de nuestras ciudades consiste en resolver la gestión de un patrimonio inmobiliario, en muchos casos de baja calidad, ineficientemente utilizada y bastante sobredimensionado.


Se precisa pues, una política ambiciosa que enjuicie y apoye la conservación, reutilización, demolición o sustitución del patrimonio construido atendiendo a las necesidades sociales de la población y a la adaptación de los edificios, infraestructuras y entornos al clima, a su comportamiento ecológico y a su valor cultural. Una política que articule y relacione la amplia diversidad de funciones y actividades que confluyen en los tejidos urbanos, en los que la proximidad y la habitabilidad reduzcan las necesidades de movilidad.

Estos cambios no serán posibles sin la voluntad y la colaboración efectiva de las Administraciones regional y estatal responsables al igual que las corporaciones locales en acometer la transición hacia este nuevo modelo. La aplicación juiciosa de los instrumentos de todo tipo existentes, o de cualesquiera nuevos que avancen en el desarrollo de los objetivos de sostenibilidad formaría parte fundamental de la estrategia de transición.


Tendremos que buscar para la ciudad construida formulas que permitan su regeneración por medio de actuaciones publico-privadas, habrá que reformular mecanismos que vuelvan a añadir plusvalías a la ciudad construida para fomentar su rehabilitación y condicionar los nuevos crecimientos a la utilización de desarrollos sostenibles, fomentando los mismos frente a los modelos actuales.


Fomentar el barrio como elemento base de la ciudad, en el se deben proponer la superposición de usos que lo conviertan en un modelo vivo, se tendrán que potenciar los centros comerciales abiertos pero también dotarlos de piezas administrativas que se apoyen en las nuevas tecnologías para dar servicio directo al ciudadano, evitándole desplazamientos, el barrio debe convertirse en una micro-ciudad.

Deberemos apostar de manera fuerte y arriesgada por un cambio completo en los sistemas de movilidad de la ciudad y en esto todos deberemos colaborar. Apostamos por un modelo jerarquizado de desplazamientos y que paulatinamente comience a liberar de nuevo la ciudad para el ciudadano, de forma progresiva pero continua, generando nodos de comunicación accesibles y un sistema de espacios libres que recupere los espacios de encuentro y relación.



Un modelo de participación

Reflexionar sobre un nuevo modelo de ciudad requiere la creación de un foro participativo en el que exponer las estrategias a seguir a corto, medio y largo plazo. Un foro abierto, plural, con continuas entradas externas que devuelvan al ciudadano la posibilidad de intervenir en su ciudad.

Debemos trabajar en dos líneas, por un lado la creación de un foro virtual aprovechando el uso de las nuevas tecnologías en el que el ciudadano y las diferentes plataformas pueda opinar en tiempo real sobre las decisiones que se pretenden tomar en su ciudad.

Por otro lado se deben crear foros de ciudad sostenible dentro del marco de las universidades en el que personas relacionadas con la sostenibilidad debatan estos temas, cuenten sus modelos, poniendo en crisis, reafirmando las diferentes propuestas o generando nuevas líneas de trabajo.



Francisco Javier Carmona Ruiz, Fundador de Tercera Piel Arquitectura. Arquitecto de la Universidad de Sevilla.
En la actualidad desarrollo mi trabajo como asesor técnico en materia de infraestructuras turísticas, deportivas y comerciales para la Delegación de Córdoba de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, con la realización de proyectos y la investigación particular en materia de arquitecturas prefabricadas.



Tercera Piel Arquitectura aparece como una nueva área de investigación en la que analizar y desarrollar nuevas formas de habitar que den una solución real a los problemas de vivienda que existen en nuestra sociedad así como en sociedades en desarrollo o subdesarrolladas.
Nuestro punto de partida debe pasar por la industrialización que permita el abaratamiento de costos, así como dar soluciones con el menor impacto ambiental por medio del reciclado de materiales, la reutilización de los mismos e incluso su múltiple utilización en diferentes lugares.


En una primera fase estamos estudiando el desarrollo de estas arquitecturas a través de un clúster sencillo "el contenedor marítimo tipo ISO".

Tercera Piel Arquitectura agradece las aportaciones de sus colaboradores, en particular a Carlos López Taboada y Sara Lamarca Palacio, dos entusiastas de este tipo de arquitecturas que han colaborado en nuestras propuestas.













CICLODIA, APUESTA DE LA METROPOLI DE LIMA POR EL USO DE LA BICICLETA - Arq. Juan Carlos García de los Reyes



El Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No Motorizado (PEMTNM), impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú, propone interesantes actividades saludables y de concienciación para la preservación del medio ambiente. Por ejemplo, al amparo de esta iniciativa, en los nuevos proyectos urbanos de Lima se deberán diseñar considerando condiciones adecuadas para los ciclistas así como reservando vías específicas para las bicicletas. Así mismo, se ha establecido acuerdos con diversas instancias de la municipalidad para que se habiliten espacios para la instalación de aparcamientos para bicicletas en los parques de administración municipal.



Una de las acciones más interesantes en mi opinión desarrolladas por el PEMTNM y la Municipalidad es el ‘Ciclodía. 6 km de vida y salud’: La avenida de Arequipa se cierra al tráfico todos los domingos durante 6 horas (desde las 7 am hasta la 13 horas) a lo largo de 6 kilómetros y un ancho de 200 mts., desde el cruce con la avenida 28 de Julio, hasta la intersección con la avenida José Pardo, cruzando cuatro distritos de la ciudad capital: Cercado de Lima, Lince, San Isidro y Miraflores… y durante este período queda prohibida la circulación de vehículos a motor.



La Av. Arequipa está considerada como una de las Avenidas más importantes y tradicionales del área Metropolitana de Lima, y su cierre dominical para la implementación de las “Ciclovías Recreativas“ ha supuesto permitir el uso de este nuevo espacio para el deporte, la salud y contribuir a la disminución de la contaminación ambiental que generan los automóviles. Y para entender la magnitud de esta iniciativa téngase en cuenta que la metrópoli de Lima (12 millones de habitantes) cuenta con unos índices de zonas verdes, de espacios públicos y de equipamientos deportivos que no pueden ser considerados sino como bájisimos.



Por ello, debemos valorar positivamente los loables objetivos que busca el denominado “Ciclodía”: Contribuir a la reducción de la contaminación ambiental por el uso del petróleo y la gasolina; recuperar los espacios públicos de la ciudad; fomentar la actividad física en la población, e impulsar las actividades recreativas de carácter familiar.



El público que se congrega en la avenida puede ejercitar:

- diversas disciplinas deportivas como ciclismo, baile, tai chí, aeróbicos y spinning. También puede participar en campeonatos de ajedrez y en talleres prácticos de uso de la bicicleta.

- Las actividades culturales también tienen cabida. El público infantil disfruta de funciones teatrales, concurso de dibujo, lectura con títeres y redacción de historias.

- Las autoridades metropolitanas no se olvidan del cuidado de la salud y la prevención de enfermedades mediante la celebración de diferentes campañas al efecto durante las jornadas. Entre ellas, la evaluación de actividad física, así como el asesoramiento en temas de nutrición.

Pero esta actividad no estaría sería un éxito como lo está siendo sin una buena organización a nivel logístico para con la ciudad. Para ello se ha establecido un plan de desvío de la circulación motorizada por rutas alternativas, de modo que se aumente la seguridad del evento y el tráfico no interfiera en el desarrollo. Además, para una mayor tranquilidad de los participantes, también está disponible el servicio de ambulancias del Sistema Integral de la Solidaridad (Sisol) para cualquier emergencia.



Paralelamente al programa y como estupendo valor añadido para Lima, se ha logrado rehabilitado de la ciclovía de la avenida Arequipa. Se espera que estas obras sean un estímulo para que los municipios distritales inicien, dentro de sus planes de desarrollo, la construcción de carriles para los ciclistas en sus respectivas jurisdicciones, liderados por la administración metropolitana que coordinará una red de vías ciclistas y peatonales, integradas y racionales.






En España se realizan muchas experiencias donde el uso de la bicicleta es la el punto de partida y la excusa para conseguir ciudades y sociedades más comprometidas con el medio ambiente. Como simple muestra, la simpática iniciativa de “Almansa En Bici”, de la asociación ciclista de la ciudad de Almansa, en la provincia de Albacete. Con motivo de la celebración de la I SEMANA DE LA BICICLETA, entre otras actividades, se realizó el concurso de dibujo infantil “Diseña tu ciudad ideal”. Para el certamen se proyectó un video en todos los colegios que reflexiona, de una manera muy sencilla, sobre cómo podemos cambiar el mundo que nos rodea con la acción en cadena iniciada por una de una sola persona: una niña llamada Marta que decide un día ir al colegio en bicicleta.


Para terminar, deseo felicitar a la Municipalidad Metropolitana de Lima por el desarrollo de esta iniciativa, que crea hábitos saludables en la población, fomentan sociedades más participativas y socializadas, traspasando la mera actividad deportiva, para que Lima llegue a ser una verdadera “Ciudad para Todos”.


Juan Carlos García de los Reyes, arquitecto y urbanista.
Director de GRarquitectos y Asesor en urbanismo y medio ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas
garciadelosreyes@gr-arquitectos.com
La Ciudad Comprometida granadablogs.com/gr-arquitectos










CONTENEDORES PARA VIVIENDA SOCIAL – TERCERA PIEL ARQUITECTURA.



Esta nueva entrega forma parte de la documentación presentada para el concurso Holcim Awards, describiendo de manera suscita las ventajas del sistema. Se baso en la propuesta realizada para viviendas sociales en Portugalete (España).


MATERIALES

El material base es el contenedor marítimo reciclado pero lo destacable es su método de apilamiento buscando la creación de espacios de relación. Para que el contenedor siga siendo autosustentable trabajamos con refuerzos durante su acondicionamiento similares a los empleados para la realización de contenedores de 45’ HC. 


DESCRIPCION DEL PROYECTO

La propuesta pasa por un nuevo entendimiento en la manera de trabajar en la arquitectura de contenedores. Hasta ahora la mayoría de las propuestas trataban de emular modelos de construcción tradicional o del apilamiento natural de contenedores.

Nuestra propuesta se basa en un nuevo modelo de apilamiento que busque rentabilizar las cualidades físicas y estructurales de los contenedores, trabajando no solo en el acondicionamiento interior de estos para las condiciones climáticas en donde se sitúen sino siendo además el soporte de nuevos espacios de relación que se generen en el apilamiento de los mismos. El contenedor ya no solo define el espacio calefactable sino que pasa a definir el espacio de relación generando espacios más humanizados.


Para la explicación más detallada del concepto hemos utilizado una de las propuestas que venimos realizando, se trata del concurso para la realización de 32 viviendas sociales en Portugalete (España). Se plantea un apilamiento complejo en el que el objetivo principal (una vez superado la creación de espacios calefactables) es la generación de recorridos y zonas de descanso con diferentes niveles de privacidad en el interior del edificio. Por otro lado la propuesta da al exterior una imagen de permeabilidad permitiendo el paso del aire y la visión.

Adicionalmente se plantea un sistema de ampliación de las viviendas que permita la adaptación de uso de determinadas unidades según el crecimiento familiar.



Salvando los condicionantes físicos, sobre todo en cuanto al desnivel de la parcela se refiere y que se resuelve de manera singular, el modelo es totalmente exportable a cualquiera de nuestras ciudades lo que unido a su carácter desmontable y por tanto temporal nos propone soluciones sugerentes como la utilización de este tipo de modelos como solución a viviendas de emergencia ya sea durante periodos de crisis o simplemente durante la rehabilitación integral de edificios o de barrios como soporte temporal de dichas operaciones sin que por ello la calidad de vida y de los espacios de las personas sufra menoscabo alguno.

Dicho modelo también resulta interesante para formulas de vivienda (u otros usos) de relación Público-Privada con las que las administraciones pueden poner en carga temporalmente suelos que no pueden ser ejecutados a corto plazo, dando entrada a inversores privados que insertarían dichas edificaciones y darían servicio de alquiler de las mismas consiguiendo por un lado poner en carga vacios urbanos y por otro reforzar los nuevos tejidos de crecimiento de manera más rápida. Sin duda la disminución de coste en este tipo de propuestas es un atractivo tanto para el inversor como para el usuario final ya que tiene acceso a viviendas (u oficinas) en alquiler a precios asequibles sin que por ello disminuya la habitabilidad de los espacios generados.


INNOVACIÓN Y TRANSFERIBILIDAD

Del apilamiento simple al apilamiento complejo. Uso de contenedores reciclados tanto para la generación de los espacios calefactables pero sobre todo para la creación de espacios de relación por medio de nuevas formas de apilamiento. Estos espacios intermedios de muy bajo coste nos conforman propuestas con un mayor grado de habitabilidad

Explotar las características físicas y geométricas de los contenedores para generar una nueva forma de composición que deje de emular los modelos de edificación tradicional o los propios del almacenamiento de contenedores.

Uso de tecnologías y materiales sencillos que permitan su desarrollo en cualquier lugar sin necesidad de mano de obra especializada, con una materia prima principal en cualquier puerto del mundo gracias a los intercambios comerciales y con unas materias primas secundarias que se adaptaran a las disponibilidades locales y las climatologías y necesidades concretas.


RESPETO A LAS NORMAS ETICAS Y EQUIDAD SOCIAL

Construir espacios de relación es favorecer la comunicación entre las personas, es recuperar la imagen y las interacciones sociales que se generaban en los antiguos modelos de patios de vecinos.

El uso de la industrialización nos permite introducir estándares avanzados de seguridad y salud para los trabajadores propios de la industria y que difícilmente son alcanzables en la edificación tradicional así como una mejor gestión de los residuos al producirse de manera controlada.

Construcción más rápida y mas económica que nos permite dar solución a necesidades de urgencia y/o temporales.

Las edificaciones temporales permiten a las administraciones contar con un parque de edificios reutilizable para utilizar en rehabilitaciones de edificaciones o barrios en la ciudad existente, o para dar servicio de alojamiento durante los momentos iniciales de creación de nuevas zonas de ciudad en suelos que no pueden entrar en carga a corto plazo, provocando una más rápida consolidación de la ciudad.


CALIDAD ECOLÓGICA Y EFICIENCIA DE LOS RECURSOS

Carácter temporal que permite disminuir el impacto sobre el uso del suelo de las generaciones futuras.

Trabajar con material procedente del reciclado local nos permite disminuir la energía necesaria en el proceso de construcción además de generar una imagen social instantánea de cómo un residuo puede ser transformado en un producto.

El carácter temporal permite unas labores de mantenimiento completo durante los proceso de desmontaje-montaje que facilita la ampliación de los ciclos de vida.

Asimismo en el momento de no ser interesante su uso por el deterioro los contenedores son 100% reciclables.


VIABILIDAD ECONOMICA Y COMPATIBILIDAD

Ahorro de en torno a un 20% sobre la edificación tradicional.

Posibilidad de aplicación de formulas Público-Privadas con cesión de suelo por parte de la administración y en las que los retornos para el promotor son de 5-7 años. Tras desmontaje y utilización en nuevos ciclos de utilización la inversión se recupera en plazos muy inferiores.

Rentabilidad para inversores, para la administración que puede ofrecer servicios de alquiler deficitarios en la actualidad, y para las personas accediendo a un alquiler económico y con una buena calidad habitar.


INTEGRACIÓN E IMPACTO ESTETICO

Posibilidad de generación de edificaciones culturales, asociativas, comerciales,… que funcionen de manera temporal y que incluso se puedan ir desplazando por los diferentes vacios urbanos de la ciudad dando respuesta a los déficits estructurales de la misma de manera rápida.

Imagen contemporánea de las propuestas y que proponen una concienciación en la transformación de residuos en productos que generan en su transformación una actividad económica y un coste razonable de uso. “Separas o Reciclas”.


Para más información sobre las propuestas podéis visitar:




























































ARQUITECTURA EFIMERA


Estructuras de tensión y fotovoltaicas


Tensegridad, equilibrio de compresion y traccion


Plano del Conjunto

Formas pentagonales


La Muestra

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS